Recomendaciones de lectura relacionadas con Schopenhauer

A continuación les recomendamos algunas lecturas que, de un modo u otro, tienen que ver con Arthur Schopenhauer, su escuela y su influencia. Esperamos que les resulten de utilidad.

Tess la de los d’Urberville. Thomas Hardy. Alianza Editorial, 2013

Relanzada a la popularidad por su presencia y su papel en la exitosa serie “Cincuenta sombras de Grey”, “Tess, la de los d’Urberville” retrata la vida rural del sur de Inglaterra a través de la figura de la protagonista, descendiente de una familia aristocrática empobrecida. Forzada por un aristócrata y condenada por una sociedad de moral estricta, Tess se rebela contra el destino que se le impone guiada por su innata independencia, su incapacidad de comprender el doble rasero con el que se juzga la conducta de los sexos y, sobre todo, por sus deseos de alcanzar la felicidad.

Tess la de los d'Urberville

Por qué el mundo no existe. Markus Gabriel. Pasado y Presente, 2015

Markus Gabriel es el nuevo fenómeno en el panorama filosófico europeo; el más brillante escritor de una generación de pensadores que viene a substituir a la de Zizek, Lipovetsky o Sloterdijk. Gabriel, de solo 34 años, es el profesor universitario de Filosofía Contemporánea más joven de Alemania y su livro se ha convertido en un superventas. La capacidad de Gabriel para utilizar ejemplos de la cultura popular (The Walking Dead, Cómo conocí a vuestra madre o Brad Pitt) para explicar la historia de la filosofía y plantear su propia teoría del conocimiento, el «nuevo realismo», no tiene igual.

Es un pensador original y provocador con un discurso fresco y atractivo. En este libro se pretende desmontar la idea de existencia que todos albergamos, para proponer una visión más analítica y realista del mundo que nos rodea, a través de una idea germinal: el mundo no existe. No hay que buscar el sentido de la vida en algo más profundo o distinto de lo que vivimos, porque en el análisis de la propia existencia y del propio pensamiento humano está el sentido último de la vida.

 

Por qué el mundo no existe

Biblioteca de autor Arthur Schopenhauer. Alianza Editorial

 

Yo no soy mi cerebro. Filosofía de la menta para el siglo XXI. Markus Gabriel. Pasado y Presente, 2016

Después del exitoso Por qué el mundo no existe —del que hemos vendido cuatro ediciones—, Markus Gabriel aplica los principios del Nuevo Realismo —la escuela filosófica de la que es máximo representante— a la relación entre la mente, el cerebro, la libertad y el sujeto. Si en su primer libro Gabriel nos explicaba cómo podemos conocer lo real y exactamente qué podemos considerar por real, en este segundo trabajo el filósofo alemán utiliza a Platón, Schopenhauer y Kant, pero también a The Walking Dead, Dr. Who y Fargo, para luchar contra el neurocentrismo, la limitación de la consciencia y la reflexión humana a las meras capacidades neuronales. En cierta manera Markus Gabriel libera al sujero del determinismo cientificista, a favor de una ética de la responsabilidad en la reflexión. El yo no es solo su cerebro, va mucho más allá.

Una obra muy polémica en su relación con la psicología y la neurociencia y por las implicaciones ética de sus propuestas. Sin duda Yo no soy una mente acabará de confirmar a Gabriel como una de las voces más peculiares, novedosas y coherentes del panorama filosófico mundial.

Yo no soy mi cerebro

 

El brazo marchito. Thomas Hardy. AstroRey, 2015

El casamiento del próspero granjero Lodge con Gertrude, una muchacha recién llegada de Anglebury, es el acontecimiento más esperado desde hace mucho tiempo en Holmstoke, un pequeño pueblo en el corazón de la Inglaterra rural. Pocos son los que viajan por los caminos que llevan a Holmstoke, pero a su llegada, la pareja se cruza con un muchacho que no les quita la vista de encima. «Tienes que acostumbrarte, mi preciosa Gertrude, a que te miren fijamente al menos al principio». ¿Esconden las gentes de Holmstoke algún secreto? ¿Qué son las extrañas marcas que manchan el brazo de Gertrude? Thomas Hardy (1840-1928) condensa con maestría la temática y las obsesiones de su obra literaria en este clásico de la literatura inglesa del siglo XIX, una lectura envenenada con amores rotos que nos muestra que la belleza es sólo una ilusión pasajera.

Thomas Hardy (Higher Bockhampton, 1840-Dorchester, 1928) fue uno de los narradores británicos más brillantes del siglo XIX. Su extensa producción literaria cuenta con catorce novelas, una cincuentena de cuentos y más de mil poemas. Alcanzó la fama en vida como novelista y también la polémica por su controvertido tratamiento de temas como la religión, el sexo, el matrimonio y las restricciones sociales que sufrían los más desfavorecidos, al punto de que algunos libreros de la época vendían sus libros en bolsas de papel marrón para que no se viera el contenido. El brazo marchito, publicado por primera vez en la revista Blackwood’sen 1888, es una novela en formato corto que sintetiza, con una sorprendente maestría, la temática y las obsesiones del autor; una lectura envenenada por amores rotos, con ecos de un mundo rural antiguo y salvaje. Entre su prolífica obra destacan también aclamadas novelas como El regreso del nativo (1878), El alcalde de Casterbridge (1886), Los habitantes del bosque (1887), Tess la de los d’Urberville(1891) y Jude el oscuro (1895).

El_brazo_marchito_cubierta1-713x1024

 

Los habitantes del bosque. Thomas Hardy. Impedimenta, 2012

Los habitantes del bosque, inédita hasta el momento en castellano, es una de las novelas más brillantes, controvertidas y representativas de la narrativa de Thomas Hardy, quien siempre la consideró su obra favorita. Sus evocadores paisajes y sus personajes llenos de fuerza hacen de Los habitantes del bosque una obra indispensable. Grace Melbury, la preciosa y delicada hija de un próspero maderero que haría cualquier cosa por ella, regresa al pequeño pueblo de su infancia después de haber recibido una refinada educación lejos de allí. Su reencuentro con quien siempre estuvo destinado a ser su marido, Giles Winterborne, les revela a los dos que, pese a todo lo que él pueda amarla, no está a la altura de sus nuevas expectativas sociales y, en cambio, sí lo está el nuevo médico de la región, el aristocrático Edred Fitzpiers, que aparece rodeado de libros y de un raro halo de misterio. La relación que se establece entre los tres se verá salpicada de malentendidos y traiciones, pero también de una devoción y una lealtad que conducirán a un desenlace extraordinario.
Los habitantes del bosque Hardy

 

Obras completas. Volumen IV. Escritos de madurez II. Friedrich Nietzsche. Tecnos, 2016

En este volumen se reúnen las obras del último período de la vida lúcida de Nietzsche, escritas entre 1883 y 1889. El pensamiento que contienen aprovecha los conceptos y desarrollos de los escritos precedentes al presentar ahora los grandes temas representativos de la madurez de su autor: la muerte de Dios, el nihilismo, la voluntad de poder, el eterno retorno, el Übermensch o la transvaloración. En la evolución de este conjunto de potentes y vibrantes ideas, Así habló Zaratustra es el grandioso y sorprendente experimento de ofrecer un elevado pensamiento especulativo bajo una forma lírica intencionadamente antigua, oracular, profética, pero, a la vez, suspendida sobre la fragmentación y el vacío de lo moderno. Más allá del bien y del mal aborda, por su parte, la necesidad de una nueva definición de la tarea de la filosofía, que debe sustituir la clásica problemática de la verdad por la más radical del valor. Sobre la base de esta investigación, La genealogía de la moral traza con finísima penetración psicológica la historia genealógica de nuestros prejuicios morales, a los que subyace el trabajo subterráneo de una cultura de la domesticación y su pedagogía de la culpabilización y el debilitamiento de los individuos. Su propósito es enseñar cómo librarse de los ideales ascéticos y sus metamorfosis para superar el nihilismo. Por último, en unos pocos meses del año 1888, Nietzsche redacta un conjunto de breves obras en las que brilla la admirable perfección formal de su singular estilo, y que van a sonar como un final a la vez tempestuoso y enigmático: El caso Wagner, Crepúsculo de los ídolos, El Anticristo, Ecce homo, Ditirambos de Dioniso y Nietzsche contra Wagner. En ellos perfila un agudo diagnóstico de la modernidad, señala a sus responsables últimos, denuncia falsos intentos de renovación como el proyecto estético-político de Wagner, y muestra con ingenio y hasta con humor todo el escaparate de sus heterodoxias filosóficas.

Nietzsche obras completas IV

Im Shatten Schopenhauers. Nietzsche, Deussen und Freud. Stephan Atzert. Kïnigshausen & Neumann, 2015

Wie verwendeten Friedrich Nietzsche, Paul Deussen, und Sigmund Freud wesentliche Elemente der Philosophie Arthur Schopenhauers? Welche Veränderungen fanden dabei statt? Zunächst wird in der Studie Nietzsches grundsätzliche Kritik an der Mitleidsethik Schopenhauers und ihren Voraussetzungen untersucht. Dann wird beschrieben, wie Deussen, der Freund Nietzsches und Gründer der Schopenhauer-Gesellschaft, die Philosophie Schopenhauers in dem Versuch, ein protestantisches Christusbild philosophisch zu rechtfertigen, unter dem Deckmantel des orthodoxen Schülers verfälschte. Schließlich wird dargestellt, wie Freud, dessen ideengeschichtliche Rolle als eigentlicher Erbe Schopenhauers betont wird, strukturelle und inhaltliche Elemente aus Schopenhauers Schriften übernahm und sie u.a. dazu benutzte, tiefenpsychologische Phänomene zu benennen und zu interpretieren.  Der Autor Dr. Stephan Atzert, B.A. (Hons), PhD (Melbourne), MEd (Monash), ist Lecturer in German Studies in der School of Languages and Cultures an der University of Queensland in Brisbane, Australien. Seit seiner Dissertation, die 1999 unter dem Titel Schopenhauer und Thomas Bernhard. Zur literarischen Verwendung von Philosophie veröffentlicht wurde, beschäftigt er sich mit Schopenhauer und den im Textvergleich bei verschiedenen Autoren nachweisbaren ideengeschichtlichen Bezügen zu seiner Philosophie. Daneben gilt sein Interesse der Rolle Schopenhauers für die Entdeckung und Auslegung des Buddhismus.

Im Shatten Schopenhauers. Nietzsche, Deussen und Freud

Kaspar Hauser. Ejemplo de un crimen contra la vida interior del hombre. Paul Johann Anselm von Feuerbach. Pepitas de calabaza, 2017

Durante la tarde del 26 de mayo de 1828, en la localidad alemana de Núremberg, apareció, sin que nadie supiera nada de su procedencia o paradero, un adolescente con una carta en la mano. En ella, un desconocido solicitaba que se hicieran cargo del muchacho y lo incluyeran en un regimiento de caballería. Ante las preguntas de los que rápidamente se congregaron a su alrededor, su única respuesta fue: «Quiero ser jinete como lo fue mi padre». Así dio comienzo la historia de Kaspar Hauser, una historia cuya rareza y singularidad han hecho que casi doscientos años más tarde continúe martilleando en la conciencia de Europa. Y es que pronto se descubrió que aquel adolescente había pasado toda su infancia encerrado en una habitación oscura y sin ninguna relación con el mundo exterior. A pesar de ello, parecía estar en contacto con una inocencia primordial sobre el mundo y con algunos «poderes» que poco a poco fue perdiendo con su progresiva entrada en el mundo civilizado. Su historia recorrió toda Europa, llamando la atención de los más variopintos personajes, y acabó trágicamente cuando, sin que se sepa a ciencia cierta el autor ni la razón, fue asesinado vilmente el 14 de diciembre de 1833. Desde entonces las especulaciones sobre su origen y el significado real de su leyenda no han dejado de sucederse. El relato de su vida influyó poderosamente en la generación de románticos alemanes de la época y fue recogido posteriormente por poetas como Paul Verlaine o Georges Trakl, novelistas como Octave Aubry o Jacob Wassermann, cineastas como Werner Herzog o Peter Sehr, dramaturgos como Peter Handke o músicos como Suzanne Vega. La presente edición, preparada y traducida por Ariel Magnus, recoge el más famoso de los libros escritos sobre el caso: el de Anselm von Feuerbach, que fue su principal benefactor. A modo de notas se añaden también algunos tramos de los Apuntes sobre Kaspar Hauser de Georg Friedrich Daumer, el primer y más entusiasta tutor de Hauser. También se incluye un resumen de la crónica del día de su muerte redactada por su profesor de religión; el informe del médico que hizo la autopsia de su cuerpo; y el primer esbozo que el propio Hauser realizó de su autobiografía. Finalmente, la edición incluye un epílogo a cargo de Julio Monteverde.

KasparHauser

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s