Curso: «Las raíces filosóficas del pesimismo»

Curso de Filosofía: Las raíces filosóficas del pesimismo

Organizan: Meta lIbrería y Sociedad de Estudios en Español sobre Schopenhauer (SEES)

Todos los jueves del 15 de septiembre al 15 de diciembre de 2016 (13 sesiones)

19:30 a 21:00 horas

Precio: 120 euros (sesiones sueltas, 10 euros) 

Curso pesimismo

Objetivos generales

Este curso está diseñado para que los asistentes puedan cobrar una idea global del origen y desarrollo del pesimismo antropológico a través del estudio de aquellas corrientes filosóficas y literarias que se han ocupado de uno de los interrogantes más acuciantes a los que el ser humano ha habido de enfrentarse a lo largo de la historia: por qué existe el mal.

Más allá (o más acá) de posicionamientos teológicos (que, no obstante, no serán excluidos) y análisis empíricos o psicológicos, el curso pretende abordar el pesimismo desde lo que Rüdiger Safranski denominó el “drama de la libertad humana” o el “precio de la libertad”: la existencia del mal en el mundo, así como su omnímoda presencia en los asuntos humanos. Que nuestra vida se inicie y tenga lugar a través de todo un universo de posibilidades por realizar nos sitúa en la tesitura de tener que enfrentarnos a nuestro destino como si siempre estuviera por hacer, como si se tratara de una tarea indefinida, nunca finalizada. Una obstinada empresa sobre la que se cierne la sombra de la incertidumbre, la desesperanza y, en ocasiones, la más funesta calamidad.

Aquellas posibilidades, y por tanto la vida misma, se hallan repletas de caminos sinuosos y obstáculos mayúsculos que debemos recorrer y afrontar no sólo desde la acción, sino también y sobre todo desde el pensamiento. Reflexionar sobre la naturaleza del mal y sobre su imperio supone de este modo una obligación para todo ser racional.

Temario del curso

En cada una de las sesiones se estudiarán uno o varios autores y se leerán y explicarán algunos de sus textos principales.

Salvo la primera e introductoria sesión, el orden de los contenidos que a continuación se detalla no tiene por qué coincidir con el orden de las sesiones. Cada sesión estará sujeta a las demandas de los asistentes y al ritmo del curso, aunque sí se avisará con una semana de antelación sobre el temario de cada una de ellas con el objetivo de propiciar un óptimo seguimiento del temario.

  • Introducción al problema del mal. ¿Por qué es necesario pensar el mal? El mal en las Upanishad. Hesíodo y Homero. Los trágicos griegos. El Génesis en la Biblia. Libertad y fatalidad: los inicios del pesimismo.
  • El Libro de Job: más que un libro sapiencial bíblico. El mal y el pesimismo en algunos de los diálogos de Buda. ¿Merece la vida ser vivida?: el manuscrito egipcio del Diálogo de un desesperado con su alma. El griego Hegesias y el problema del suicidio.
  • La Rusia más oscura. La imposible conquista del bien en Dostoievski. Oscuridad y pesimismo en los cuentos de Chéjov. La opción schopenhaueriana de Tolstoi.
  • El problema de la muerte de Dios: el nihilismo en Nietzsche, Jean-Paul Richter y Gérard de Nerval.
  • El mal radical en Kant. Schopenhauer y la escuela pesimista alemana del XIX: Philipp Mainländer, Eduard von Hartmann y Julius Bahnsen.
  • Mujeres sobre el mal: Elisabeth Roudinesco, Mary MacLane y Margarita Gil Roësset.
  • Los “hermanos trágicos”: Miguel de Unamuno y Kierkegaard.
  • El pesimismo contemporáneo: Emil Cioran, Cesare Pavese y Albert Caraco.
  • El pesimismo vitalista de Giacomo Leopardi.
  • El suicidio como una de las caras del pesimismo: Mainländer, Schopenhauer, Carlo Michelstaedter y Jean Améry.
  • El pesimismo en la pintura: Goya, Füssli y C.-D. Friedrich.
  • Análisis de dos perspectivas sobre el mal y Satán: El paraíso perdido de John Milton y Caín de Lord Byron.
  • El mal y la superación del pesimismo en el Romanticismo: Novalis y Hölderlin. Lo demoníaco en Goethe.

Inscripción y pago

Las inscripciones pueden realizarse en Meta Librería (C/Joaquín María López, 29) o a través del correo electrónico: actividades@metalibreria.com. El pago será llevado a cabo en la propia Librería (120 euros curso completo, 10 euros sesiones sueltas).

Profesor

Carlos Javier González Serrano (Madrid, 1985). Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Estudios Avanzados en Filosofía (UCM) y Máster en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y Gestión de Recursos Humanos (UCM). Reconocido estudioso del pensamiento de Arthur Schopenhauer y el inconsciente en el siglo XIX alemán. Presidente de la Sociedad de Estudios en Español sobre Schopenhauer. Director de Schopenhaueriana. Revista de estudios sobre Schopenhauer en español. Actualmente investiga sobre el inconsciente y lo trágico en Arthur Schopenhauer, Philipp Mainländer, Julius Bahnsen y Eduard von Hartmann. Ha sido Becario de Colaboración en el Departamento de Filosofía III (Hermenéutica y Filosofía de la Historia), estudiando la relación entre Schopenhauer y Miguel de Unamuno, así como Colaborador Honorífico en el Dpto. I (Metafísica y Teoría del Conocimiento) de la Facultad de Filosofía de la UCM.

Colabora como asesor, periodista especializado y crítico literario en distintas publicaciones sobre filosofía, pensamiento y actualidad. Ha trabajado como gestor y coordinador de diversos equipos periodísticos, y y forma parte del equipo de dirección y coordinación de distintas revistas comerciales y académicas. Ha editado diversos volúmenes literarios y ensayísticos de importancia. Recientemente ha publicado la edición española –hasta ahora inédita– de la Filosofía de la redención de Philipp Mainländer. Ha traducido y realizado el estudio introductorio del poemario, inédito en español, del filósofo Philipp Mainländer: Diario de un poeta. Autor de los libros Ortega y Gasset. Pensar la circunstancia (2015) y Arte y música en Schopenhauer. El camino hacia la experiencia estética (2016).

Ha impartido –e imparte– charlas, conferencias y cursos sobre distintas temáticas (filosofía, literatura, escritura, gestión de equipos humanos, etc.) en diversas instituciones públicas y privadas (UCM, UGR, Instituto de Humanidades Francesco Petrarca, Meta Librería o La Central, entre otras). Es también profesor de Filosofía, Ciencias Sociales y Humanidades en la enseñanza media. Ha colaborado con importantes medios de comunicación como Onda Cero, El País o RTVE. Mantiene un conocido blog sobre filosofía y literatura con miles de seguidores: http://www.elvuelodelalechuza.com

Curso pesimismo2.jpg

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s